El Crédito con Aval del Estado (CAE) fue presentado en Chile como una solución para financiar la educación superior. Sin embargo, con el paso de los años, se ha transformado en un mecanismo controversial que ha beneficiado principalmente a la banca, a costa del endeudamiento masivo de los estudiantes y sus familias.
La cantidad de recursos públicos destinados al CAE es significativa: solo en 2012, el programa consumió alrededor del 30% del presupuesto de educación superior y redirigió enormes sumas de dinero hacia los bancos, en vez de fortalecer directamente la educación pública.
Este sistema, lejos de solucionar el problema del acceso, ha profundizado la desigualdad y el endeudamiento, generando conflicto social y descontento en la ciudadanía. Para un análisis más profundo sobre los efectos y las contradicciones del CAE, te invitamos a leer el artículo Conflicto y Tozudez, donde se exploran las consecuencias de este modelo y las alternativas que se han propuesto desde distintos sectores.
El debate sobre el CAE sigue abierto y es fundamental repensar el sistema de financiamiento de la educación para que responda realmente a las necesidades de los estudiantes y del país.
Para más artículos y análisis sobre economía y políticas públicas, visita la página principal de Manuel Riesco.