En los últimos años, los fondos administrados por las AFP en Chile han experimentado periodos de alta volatilidad, lo que ha generado preocupación entre millones de afiliados. Las pérdidas registradas en ciertos periodos no solo afectan el saldo de quienes se preparan para jubilarse, sino que también ponen en tela de juicio el modelo de capitalización individual que caracteriza al sistema previsional chileno.

La caída en el valor de los fondos se explica por múltiples factores, incluyendo crisis económicas globales, cambios en las tasas de interés y la incertidumbre en los mercados internacionales. Durante momentos de crisis, como la pandemia de COVID-19, las inversiones en acciones y bonos sufren fuertes ajustes, lo que repercute directamente en el rendimiento de los ahorros previsionales.

Este escenario ha llevado a que muchos trabajadores cuestionen la seguridad y estabilidad de sus fondos de pensiones. Las discusiones sobre reformas al sistema previsional se han intensificado, con propuestas que buscan mayor diversificación de inversiones, reducción de comisiones y cambios en la estructura de administración. El objetivo es proteger mejor los ahorros y asegurar jubilaciones dignas, incluso en escenarios económicos adversos.

Frente a las pérdidas, es importante mantener una visión de largo plazo y considerar que los fondos AFP están diseñados para enfrentar ciclos económicos tanto positivos como negativos. Sin embargo, la transparencia, la regulación efectiva y la búsqueda constante de mejoras en el sistema son fundamentales para recuperar la confianza de los afiliados.

Para más análisis y noticias sobre economía, visita la página principal: manuelriesco.cl

Leave a Reply