DGMS: El plebiscito constitucional realizado en Chile el 4 de septiembre de 2022 marcó un hito fundamental en la historia democrática reciente del país. Contra las proyecciones de muchos analistas y encuestadoras una amplia mayoría rechazó el texto propuesto por la Convención Constitucional.
Este resultado sorprendió tanto a partidarios como a detractores del proyecto. La alta participación en las urnas reflejó el interés y la responsabilidad cívica del pueblo chileno ante un momento de definiciones trascendentales. Más allá de los debates técnicos sobre el contenido de la propuesta, el rechazo se interpretó como una señal de desconfianza, prudencia y, en algunos casos, cansancio ante los cambios políticos acelerados de los últimos años.
El proceso constituyente que llevó a este plebiscito nació del estallido social de 2019 y de la demanda por un nuevo pacto social que representara a todos los sectores del país. Sin embargo, a lo largo de los meses, la Convención enfrentó cuestionamientos sobre su funcionamiento, transparencia y capacidad para generar consensos amplios. Muchos ciudadanos sintieron que el texto propuesto no reflejaba sus verdaderas inquietudes, mientras que otros consideraron que el documento no resolvía temas urgentes como la seguridad, el empleo o la calidad de los servicios públicos.
El rechazo en el plebiscito no significa el fin del debate constitucional en Chile. Al contrario, abrió la puerta a nuevas conversaciones y estrategias para lograr una Constitución legítima y representativa. Es fundamental que los actores políticos, sociales y ciudadanos mantengan canales de diálogo abiertos y busquen puntos de encuentro para avanzar hacia un marco institucional que sea ampliamente compartido.
Este episodio es una muestra de la vitalidad democrática del pueblo chileno. La ciudadanía ha demostrado que su voz es decisiva y que espera procesos más inclusivos, transparentes y responsables. El desafío ahora es construir sobre las lecciones aprendidas, evitando los errores del pasado y generando condiciones para una participación aún más amplia y efectiva.
Para más análisis sobre política, democracia y sociedad en Chile, visita la página principal de Manuel Riesco.