A lo largo de la historia económica reciente, los mercados emergentes han sido especialmente vulnerables a los ciclos de expansión y contracción provocados por el capital especulativo internacional. Estos ciclos suelen estar distorsionados y amplificados, especialmente cuando la influencia del capital externo aumenta de forma desproporcionada.
En cada ciclo, los mercados desarrollados tienden a perder inicialmente la estabilidad, mientras que los emergentes muestran un comportamiento paralelo, aunque con mayor volatilidad y consecuencias sociales más profundas. El “segundo burbujazo” emergente se refiere precisamente a esa nueva ola de inversiones rápidas y fugas de capital que, lejos de traer desarrollo sustentable, terminan por generar crisis económicas y desempleo en los países afectados.
Comprender este fenómeno es clave para anticipar riesgos y diseñar políticas económicas que reduzcan la exposición a estos ciclos. Si te interesa el análisis de otros episodios recientes de inestabilidad, puedes leer nuestro artículo sobre la crisis y el empleo en Chile.
Para más análisis económico y recursos sobre mercados emergentes, visita nuestra página principal.
